domingo, 17 de marzo de 2024

1995 PERÚ - Materiales empleados por la ONPE en las Elecciones Municipales 1995

Es muy probable que ya la memoria nos falle, pero para ello siempre es bueno tener imágenes que puedan ayudar a recordar algunas facetas de ciertos hechos. Por ejemplo, en el caso de las primeras elecciones que fueron organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), la cual inició operaciones en junio de 1995, siendo su primer Jefe Nacional el señor José Portillo Campbell.
Para esta elección, la ONPE tuvo un doble reto. Organizarse adecuadamente, pues si bien la oficina es creada por la Constitución el 31 de diciembre de 1993, no es sino hasta dos años después, el 21 de Junio de 1995, que se publica su Ley Orgánica, y planificar y llevar a cabo las elecciones con una serie de mejoras técnicas y procedimentales que finalmente fueron muy positivas para el quehacer electoral.

A continuación veamos algunas de estas mejoras:
Actas Electorales: Registraron diversas innovaciones en términos de seguridad y facilidad de su llenado. Fueron producidas empleando papel bond de tipo continuo, especialmente producido para la ocasión. Este papel, que se usó igualmente para las cédulas o papeletas de votación, y presentaban filigranas de seguridad similares a las del antiguo "papel sellado" que usábamos en el Perú. También contenía fibrillas metálicas de alta densidad por pulgada cuadrada, visibles a luz ultravioleta.
A estos elementos de seguridad se sumaron, la preimpresión de los datos del local de votación y el número de mesa de sufragio correspondiente a la propia acta. Del mismo modo, esta información estaba cifrada en códigos de barras y un criptograma. Novedoso diseño gráfico empleado mundialmente para la protección de documentos contra intentos de falsificación. (Imagen de Acta de Instalación y Sufragio) (Imagen de Acta de Escrutinio
El Acta Electoral constaba de tres secciones fundamentales, la de Instalación, destinada para dar cuenta de la normalidad o anormalidad en  materiales electorales e incidencias relativas al momento de apertura de la mesa. La de Sufragio, indicada para registrar el devenir del acto de votación, la cantidad de electores sufragantes y las observaciones pertinentes, y finalmente la de Escrutinio, sección destinada a contabilizar los votos obtenidos por cada agrupación, los sufragios nulos o en blanco y aquellos votos materia de impugnación.

Esta última sección, dada su cierta complejidad, contaba con el apoyo de una "hoja borrador", la cual era destinada para hacer las operaciones preliminares y así evitar inconvenientes enmendaduras en el Acta. Cada Personero tenía el derecho de obtener una copia del Acta de su Mesa, la cual era autenticada por el Presidente, con un holograma, el cual se adhería en el recuadro. 

Papeletas o cédulas electorales:
Estas mantenían las mismas características de seguridad que presentaban las actas, aunque se diferenciaban de ellas por su policromía. Eran usadas para la elección de autoridades y constaban de dos secciones destinadas, para el voto por el Alcalde y Concejo Provincial y para el voto por el Alcalde y Concejo Distrital, respectivamente. En el caso de los "cercados" o capitales provinciales, la cédula solo contaba de la primera sección.

En cada sección, la presentación de las listas de candidatos era encabezada por las organizaciones políticas y, a continuación, por las listas independientes. En el primer caso, la identificación se hacía basándonos en el símbolo de la agrupación y en el segundo, mediante números impares correlativos. El voto se efectuaba marcando con una cruz o aspa sobre el cuadrilátero que contenía el símbolo o número de lista, pudiendo el elector, votar para Provincial por una lista y para Distrital por otra, según sea su interés. (Imagen de papeleta)

El Padrón y Lista de Electores:
Merecen también especial atención debido a sus características técnicas que, al igual que las Actas, incluyen el código de barras que identifica la mesa, el número de Libreta Electoral del sufragante, además de los espacios clásicos para la firma, la huella digital del votante y la casilla "No Votó", destinada a consignar la no concurrencia del elector al acto de sufragio. En este espacio se pegaba el holograma que iba a ser adherido en su Libreta Electoral. Las Listas de Electores y Padrones, al igual que las Actas, también consignaban, de modo pre impreso, el Libro, Local de Votación, así como el departamento, Provincia y Distrito. (Imagen de Padrón de Electores)

Finalmente, la Cartilla de Instrucciones para Miembros de Mesa (foto arriba) fue otro de los materiales de real importancia para proveer a los miembros de mesa, con información concreta, precisa y ajustada a ley, sobre todos los momentos del proceso, especialmente aquellos donde la toma de decisiones es vital. Otro de los materiales capitales fue el ánfora que se empleó para albergar los sufragios. Esta fue fabricada con material translúcido y poseían un uso múltiple, pues también sirvieron para transportar en su interior, todo el material requerido en las mesas de votación, incluyendo padrón, tinta indeleble, actas, tampones y refrigerio de los miembros de mesa. Por otro lado, sus dimensiones estándar permitieron diseñar embalajes de cartón adecuados para su transporte en grupos. (Imagen de Cartilla de Miembros de Mesa) (Imagen de Ánfora)

Finalmente, vale la pena recordar la presencia de la Hoja de Verificación que el Presidente de Mesa empleó para revisar la conformidad de los materiales electorales recibidos en tipo y número, ya sean cédulas, actas, padrones, listas de electores y demás elementos constitutivos de la mesa.